Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Asamblea de Barcelona
Los últimos 60 años de la historia del movimiento sindical en España no se pueden explicar sin Comisiones Obreras.
Los últimos 60 años de la historia del movimiento sindical en España no se pueden explicar sin Comisiones Obreras. Es sabido que a mediados de los años 50 del pasado siglo, las llamadas ‘comisiones obreras’ con minúsculas, capaces de canalizar las reivindicaciones de las plantillas en cada vez mayor número de centros de trabajo, fueron el embrión de lo que es nuestro sindicato. A mediados de los sesenta, las Comisiones Obreras se estabilizaron en las principales ciudades del país y se coordinaron en todo el estado. Poco después elaboraron sus primeros documentos en los que se definieron como un ‘movimiento unitario y plural de carácter sociopolítico que luchaba por mejorar la condición obrera y conquistar las libertades democráticas’. Y aunque el régimen (aquello si era el RÉGIMEN), respondió con represión, detenciones y condenas de cárcel, con el siniestro papel del TOP, ya nada consiguió impedir el desarrollo de las Comisiones Obreras. Ni siquiera el popular Proceso 1001, en el que se condenó a los más importantes dirigentes de CCOO de entonces, a 162 años de cárcel, en un intento desesperado de la dictadura por acabar con las CCOO.
Y así llegamos a uno de los hechos más relevantes en el devenir de las Comisiones Obreras. En abril de 1976 se celebró el 30º congreso de UGT con autorización gubernamental. Con ese precedente, CCOO solicitó permiso para reunir en Madrid su Asamblea General, en la que participarían unos 2000 delegados y delegadas. Los días indicados fueron el 27, 28 y 29 de junio. El vicepresidente del Gobierno y ministro de la Gobernación, Fraga Iribarne, en una de sus últimas decisiones (fue cesado el 1 de julio) denegó el permiso. CCOO siguió adelante con los preparativos de la asamblea, y decidió celebrarla en Barcelona, el 11 de julio de 1976, reduciendo, eso sí, el número de delegados y delegadas a 650. En el lenguaje de la época, regiones, provincias y ramas eligieron a sus representantes para asistir a dicha asamblea. A nadie se le escapa, que sería una temeridad, convertir en clandestina una asamblea de 650 personas. Pero tampoco se confiaba en que Martín Villa, sustituto de Fraga, hiciera la vista gorda; por eso, el Secretariado de CCOO tomó ciertas precauciones para evitar, llegado el caso, una nueva detención masiva y sobre todo activó ciertas pautas para que la Asamblea no se abortara antes de comenzar. Responsables de la CONC recibían en distintos puntos de la ciudad a las delegaciones para llevarlas a la iglesia de Sant Medir, en el barrio de Sants, donde tuvo lugar la asamblea. En medio de un calor asfixiante, apretujados como sardinas en lata, bajo la moderación de Cipriano García, las delegadas y delegados escucharon los informes de Marcelino Camacho, Nicolás Sartorius y Juan Muñiz Zapico, las conclusiones e Marcelino y la votación de las diferentes resoluciones. No exagero, si advierto que la Asamblea de Barcelona constituyó el acontecimiento de mayor trascendencia en los 20 años de agitada trayectoria de las Comisiones Obreras, un paso decisivo para transformar una idea y un movimiento en el sindicato que hoy somos, sin duda la primera organización social del país.