Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
“Toxo: “Hemos abierto un debate para repensar el sindicato, no para refundarlo”
El secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo ha clausurado la jornada de debate del sindicato sobre “Repensar el sindicato” y ha pedido a todas las estructuras de la organización un debate abierto y laico, sin alineamientos previos y con clara vocación de remover y renovar el sindicato.
Toxo inició su intervención destacando el motivo por el que CCOO ha organizado esta jornada, que no es otro que el de “zarandear la organización y agitarla para abrir un debate y extraer conclusiones sobre el documento, realizado por un grupo de compañeras y compañeras, en el que se habla de repensar el sindicato y no de refundarlo.
Precisó que ha sido un debate más libre, que no ha venido precedido de alineamientos previos. “Una reflexión que se produce en un contexto agitado, a unos días de las elecciones generales, y esperemos que el país no entre en bucle y tengamos gobierno. Tenemos un año por delante convulso, con un gobierno, de haberlo, que puede tomar sus primeras medidas después del verano”.
En relación a los retos que debe hacer frente el sindicato, Toxo apuntó que “la formación sindical es el futuro, y tenemos que hacerla en el peor momento económico posible. Tenemos que invertir en la Escuela de dirigentes de CCOO. Somos una organización suficientemente consolidada para afrontar este objetivo y deberíamos ponerla en marcha antes del próximo congreso”.
Toxo insistió en la necesidad de que el sindicato se replantee sus estrategias para llegar a las mujeres, a los jóvenes que tardan más en incorporarse al mercado de trabajo, a las personas que se marchan de nuestro país, a los desempleados o a los pensionistas, “a quienes representamos y en cuyo nombre negociamos, pero no afiliamos”. Por otro lado, advirtió que no tiene sentido decir que solo afiliamos a los autónomos que no tengan trabajadores a su cargo.
En relación a las personas en desempleo “la respuesta organizativa debe ser encuadrar a las personas desempleadas no como colectivo de parados, sino a través de fórmulas flexibles”.
Sobre los cambios evidentes en la organización de la sociedad, Toxo se preguntó si son útiles las herramientas del pasado para combatir la desigualdad y pelear por la distribución de la riqueza. “En muchos casos estamos organizados como lo estaba la CNT en los años 20 del siglo pasado. No valen respuestas simples para problemas complejos. Se trata de ver cómo somos más eficaces, ante el desafío de una realidad poliédrica como la del mundo de trabajo hoy día”
Tenemos una base de partida muy sólida que son la afiliación y las/os delegados/as, nuestras fuentes de legitimación. “Ya no bastan las siglas. Necesitamos afiliación y nos van a reconocer por el peso que tengamos”, subrayó Toxo. “Nos hemos instalado en la baja afiliación, y esto tiene que cambiar. No son suficientes las UAT. La afiliación no es uniforme. No es lo mismo competir con el sindicalismo nacionalista y la UGT en Euskadi, que hacerlo solo con la UGT”. Asimismo, sugirió la posibilidad de medir a los dirigentes por los resultados. “La organización no está habituada a esto. Hay que empezar a valorar a los dirigentes por los resultados”.
“En España sigue mandando la lógica de la triple ecuación: afiliación, elecciones y negociación colectiva. Como nos falle una, lo pasaremos mal. Sin elecciones sindicales, después del periodo 1994-2007, ahora estaríamos desaparecidos. Lo mismo ocurre con el convenio colectivo, pilar básico de la acción sindical.”
En su intervención Toxo apuntó, otros temas sobre los que el sindicato debe reflexionar, como evaluar los riesgos de abrir las elecciones sindicales a las empresas con menos de 6 trabajadores; la regulación de la huelga; la participación sindical en la empresa a través del Comité de Vigilancia o el Consejo de Administración.
En relación a la ley de participación institucional y ley de financiación señaló su necesidad, y afirmó que no es casualidad que la Constitución atribuya importancia al hecho sindical. “Y aún así, recibimos muchos menos recursos que los sindicatos europeos”.
“Salgamos de las viejas certezas. Movamos el árbol que no pasa nada”, advirtió Toxo, para posteriormente insistir en la necesidad de reforzar las alianzas con otros actores sociales.
El secretario general de CCOO finalizó su intervención con una referencia a la unidad sindical. “El documento no propone la unidad con la UGT, pero no nos importa hablar de la unidad sindical en sentido amplio, no solo con UGT. En este sentido, apuntó, “cabe hacer una reflexión más ambiciosa”.